Florent Marcellesi

Archive for the ‘democracia’ Category

¿Más allá del Estado?

In decrecimiento, democracia, ecología política on 22 octubre 2013 at 9:12

Por Florent Marcellesi (1)

Publicado en el nº45 de la Revista Ecología Política.

Estadodelbienestar

La cuestión del Estado está más que nunca en el centro del debate. Mientras que el Estado-nación (y sus componentes como el pueblo, la soberanía, etc.) se ve profundamente cuestionado por la crisis socio-ecológica (Marcellesi, 2012a), la crisis económica ha puesto en la diana al «Estado del bienestar» como máximo representante del «interés general» y canal de redistribución de las riquezas. Considerado por los sectores neoliberales como un freno al mercado y a la vuelta al crecimiento, se ve atacado de forma brutal y reiterada a través de recortes y/o de privatizaciones de servicios públicos básicos como la educación o la sanidad. Mientras tanto, del otro lado del arco político, las izquierdas se movilizan en la calle o en las instituciones para evitar su desmantelamiento y defender los derechos laborales y sociales obtenidos durante decenios de años. El Estado-nación de Bienestar, verdadero pilar del modelo de desarrollo europeo después de la segunda guerra mundial, por tanto cristaliza la lucha entre las dos visiones que han estructurado la sociedad industrial en torno a la creación y al reparto de las riquezas producidas.

Sin embargo, hoy se suman a este eje clásico de enfrentamiento ideológico y práctico en torno al Estado, su forma actual y su futuro, otras interrogaciones y contradicciones (algunas nuevas, otras no tanto) que, en este artículo, analizaremos desde el triple prisma interdependiente: la crisis ecológica, los comunes y la regeneración democrática. En base a esta reflexión inicial, propondremos algunas pistas para el debate y la práctica. Lee el resto de esta entrada »

Hacia una asamblea constituyente europea

In democracia, Europa on 17 septiembre 2013 at 11:31

Europa Personas

Por Florent Marcellesi, coordinador de Ecopolítica y miembro de Equo.

Artículo publicado en Público, el 17 de septiembre de 2013.

Decía Jean Monnet, uno de los padres fundadores del proyecto europeo, que Europa evoluciona hacia mejor a través de sus crisis. Sin embargo, nada hoy presagia un final feliz para la Unión Europea que se adentra peligrosamente en una lenta agonía frente a la necesidad de reinventarse.

No todo está perdido. Según el último Eurobarómetro de junio del 2013, todavía predomina en Europa un respaldo mayoritario a la Unión Europea. No obstante, y especialmente en los países del Sur europeo más tocados por la crisis, el sentimiento europeo conoce una erosión paulatina preocupante. Por ejemplo, a la pregunta de si «es bueno para España el hecho de ser miembro de la UE», en 2013 el 47% contesta que sí, contra el 51% en 2012. En cuanto a si «¿se ha beneficiado España de su pertenencia a la UE?», el 50% contesta afirmativamente en 2013, contra el 59% en 2012.

Esta evolución no nos tendría que extrañar: la crisis económica afecta a la convivencia europea desde dos dinámicas distintas, ambas con efectos devastadores. Lee el resto de esta entrada »

Tecnología, relocalización y autolimitación

In democracia, ecología política, Europa on 4 septiembre 2013 at 7:46

Green European Journal

Por Florent Marcellesi, publicado en el Green European Journal, agosto 2013. Disponible en inglés aquí.

El siglo XXI alberga una paradoja fascinante: en la historia de la humanidad nunca habíamos alcanzado un desarrollo tecnológico tan alto y refinado como el actual y tampoco nunca nos habíamos acercado tanto al precipicio ecológico y colapso global. Para superar esta contradicción, el ecologismo político tiene que apostar por dos prioridades: la relocalización de la economía y la democracia de la autolimitación.

Los límites del progreso tecnológico

El progreso tecnológico, junto con el crecimiento del PIB, los aumentos de productividad o el poder adquisitivo, es uno de los motores centrales de la «sociedad del crecimiento» (para profundizar véase Gadrey, J., Marcellesi, F., Barragué, B., 2013) y se fundamenta en los principios siguientes:

  • Todo lo que es técnicamente posible es aceptable.
  • La naturaleza es sobre todo el objeto propuesto para nuestro dominio y para nuestro provecho, gracias a la tecnociencia.
  • Y sobre todo, la tecnología permitirá superar los problemas sociales o ecológicos que enfrentamos.

Sin embargo, esta visión no tiene en cuenta: Lee el resto de esta entrada »

La ecología política como radicalidad democrática

In democracia, ecología política on 2 abril 2013 at 15:12

Mafalda cuidado tierra

Florent Marcellesi, coordinador de Ecopolítica y miembro de la Revista Ecología Política.

Publicado en la revista Cuides, nº9, octubre 2012 (*). Este es el sexto artículo de ocho en la serie “¿Qué es la ecología política? Una vía para la esperanza en el siglo XXI”.

La consecución de la «sociedad convivencial», donde la herramienta moderna se pone al servicio de la persona integrada en la colectividad (Illich, 2006) y donde prima la biomímesis y la autocontención (Riechmann, 2008), implica realizar cambios profundos —de estilo de vida, de relaciones sociales, in fine de civilización, etc.— que cuestionan las bases de nuestras democracias representativas. Apoyándonos en el último texto de Gorz, podemos plantear que una incorporación fallida de los conceptos de solidaridad intergeneracional y solidaridad planetaria y el no tomar en consideración el «imperativo de supervivencia» pueden llevar a la sociedad a un «fascismo verde»:

«Sin estas premisas, sólo se podrá evitar el colapso a través de restricciones, racionamientos, repartos autoritarios de recursos característicos de una economía de guerra. Por lo tanto, la salida del capitalismo tendrá lugar sí o sí, de forma civilizada o bárbara. Sólo se plantea la cuestión del tipo de salida y el ritmo al que va a tener lugar.» (2008b)

Por otro lado, la noción de sostenibilidad cuestiona radicalmente la visión occidental tradicional de interés general al ampliar las preocupaciones políticas en el «tiempo largo» (al referirse a las generaciones futuras) y en el espacio (al revelar la pertenencia de la humanidad a un espacio común sugiriendo una interdependencia ecológica entre los pueblos) (Boutaud, 2007). Sin embargo, se constata la incapacidad del sistema político y democrático actual para pensar el largo plazo y los intereses de los no representados, privilegiando los intereses a corto plazo (Jonas, 1995) y limitando además el interés general al Estado-nación. Lee el resto de esta entrada »

10 prioridades para la gran transformación

In democracia, ecología política, Economía on 6 noviembre 2012 at 10:19

Florent Marcellesi, investigador y activista ecologista. Es miembro de EQUO.

Publicado en Bases en Red, 30-10-2012.

¿Qué es la crisis ecológica y cómo la deberíamos afrontar desde la sociedad civil y desde los movimientos políticos? En respuesta a esta pregunta, plasmo algunos apuntes sobre lo que subyace debajo de la crisis ecológica y cuáles tendrían que ser las prioridades para una gran transformación ecológica, social, democrática y ética de la sociedad.

Crisis de modelo: Hoy en día sufrimos las consecuencias de un modelo socio-económico pernicioso y suicida tanto para la justicia social y la solidaridad intrageneracional como para la justicia ambiental y la solidaridad intergeneracional: el “liberal-productivismo”. Lee el resto de esta entrada »

Enseñanzas de las elecciones legislativas en Francia

In democracia, ecología política on 18 junio 2012 at 16:11

En Francia, con la segunda vuelta de las elecciones legislativas, se ha cerrado este domingo 17 de junio el largo ciclo electoral que empezó en abril.

La proyección provisional de escaños es a grandes rasgos la siguiente:

  • Partido Socialista: 300 escaños
  • Europe Écologie-Les Verts 17-18 escaños
  • Frente de Izquierdas: 10 escaños
  • MRC (aliado PS) 3-4 escaños
  • Parti radical de gauche (aliado PS): 12 sièges
  • UMP (y afines) 205-210 escaños
  • Nuevo Centro (aliado de la UMP): 12 escaños
  • Parti radical valoisien (centro-derechas, aliado de la UMP) 5 escaños
  • Modem (centro, Bayrou) 2 escaños
  • Front national: 2 escaños

Qué enseñanzas podemos sacar de este largo proceso que ha dotado al país galo de un nuevo presidente y una nueva mayoría parlamentaria: Lee el resto de esta entrada »

Enseñanzas de las elecciones presidenciales en Francia

In democracia, ecología política on 24 abril 2012 at 5:00

Por Florent Marcellesi

Ya han caído los resultados oficiales de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Francia:

Hollande (PS): 28.56%
Sarkozy (UMP): 27.07%
Le Pen (Frente Nacional): 18.12%
Mélenchon (Frente de Izquierdas): 11.11%
Bayrou (centro): 9.11%
Joly (Europe Écologie Les Verts): 2.26%
Dupont Aignan (soberanista-liberal): 1.81%
Poutou (Nuevo Partido Anticapitalista): 1.16%
Arthaud (trotskista): 0.57%
Cheminade (no se puede catalogar): 0.25%

Tras largos meses de pre-campaña y campaña, me gustaría sacar algunas enseñanzas, no exhaustivas

1. La participación ha sido alta (y más alta que prevista hasta el momento), en torno a 80%, lo cual indica que estas elecciones han generado interés y que, a pesar de ser un reliquia del monarquismo transfigurado en república en busca de rey cada cinco años, siguen marcando y orientando fuertemente la vida social y política francesa. Después de cinco años marcados por políticas neoliberales, de regalos fiscales a las grandes fortunas, de una presidencia indecente del «hiperpresidente» Sarkozy, de renuncias constantes sobre la política medioambiental, esta alta participación ha aportado una victoria (esperada) para Hollande, el candidato social-demócrata, y una decepción (esperada) para Sarkozy el candidato del partido de derecha dominante e institucional. Lee el resto de esta entrada »

Las deudas ecológicas de la democracia moderna

In democracia, ecología política on 14 febrero 2012 at 5:33

Por Florent Marcellesi, activista ecologista e investigador; miembro del Consejo de redacción de la revista Ecología Política.

Artículo publicado en la revista Ecología Política, n. 42.

El movimiento del 15-M ha puesto en evidencia la profunda deuda que han contraído las sociedades modernas con la democracia. A su vez, la democracia moderna tiene una deuda latente con la ecología política y con su lucha por extender la autonomía personal y la solidaridad colectiva en el espacio (solidaridad transnacional), en el tiempo (solidaridad transgeneracional) y al conjunto de la naturaleza (solidaridad biocéntrica e interespecie). Sobre todo, esta democracia no suele integrar en sus procesos algunos aspectos que, además de ampliar nuestros círculos de solidaridad, son centrales para la transición hacia una supervivencia civilizada de la especie humana: la cuestión de la autolimitación, la representación de los sin voz, la gobernanza glocal y la capacidad de responder a la urgencia ecológica.

En este artículo, no tengo ninguna intención de ser exhaustivo, ni de hallar la solución perfecta. Me ceñiré para cada reto a exponer pinceladas de diagnóstico y de propuestas que espero puedan ser de utilidad para todas aquellas personas inquietas y ansiosas de alternativas, tanto en las instituciones como en la calle. Lee el resto de esta entrada »

¿Qué es la horizontalidad en una organización?

In democracia, ecología política on 6 febrero 2012 at 5:03

Por Florent Marcellesi

Con el surgimiento del1 15-M, la horizontalidad ha vuelto a ser un concepto motor en la construcción de nuevos movimientos sociales y políticos. Sin embargo, ¿qué entendemos por «horizontalidad»?

Al repasar algo de bibliografía, constato que se suele definir en negativo como oposición o rechazo a otros términos como la verticalidad o la jerarquía, puesto que, de forma consciente o no, entendemos mejor las implicaciones de tales conceptos que culturamente impregnan nuestras sociedades y nuestros cerebros. Asimismo, tanto en el espacio público (Estado, escuela, hospital, trabajo remunerado, etc.) como en el privado (como la familia), vivimos en un mundo principalmente jerarquizado donde en el mejor de los casos elegimos nuestra cadena vertical de mandos (la democracia representativa) o en el peor sufrimos una dominación no deseada (véase el parto medicalizado o el significado de la relación asalariada). Sin embargo, pocas veces encuentro definiciones en positivo de la horizontalidad. Con esta voluntad constructiva, definiré la horizontalidad de la manera siguiente: una profundización de la ética de la liberación, una actitud (y un camino) y un modelo organizativo. Lee el resto de esta entrada »

Reflexión sobre la confianza en un partido horizontal

In democracia, ecología política on 10 enero 2012 at 12:10

El concepto de «confianza» (su necesidad, su quiebra, su restablecimiento, etc.) suele volver bastante a menudo dentro de Equo, que sea en órganos electos o en la propia Equomunidad Virtual. Es normal: la confianza es una condición necesaria —pero no única— para el funcionamiento de la gran mayoría de las instituciones sociales que los seres humanos edificamos, que sea la moneda, el Estado, el mercado o la democracia.

En el caso de la democracia representativa, donde delegamos en personas e instituciones concretas parte de nuestra soberanía y poder de decisión, la confianza es central e imprescindible. Hasta tal punto que solemos decir que hemos «depositado nuestra confianza» en las personas electas. En este sistema, existe también –en teoría– un principio de rendición de cuentas, principalmente a final del mandato («cuando nos llaman a las urnas»), que permite comprobar y evaluar si las realizaciones del mandato han estado a la altura de la confianza depositada años antes. Según si el o la mandatario/a reciba la aprobación mayoritaria o no, se dice que «se le renovará» o «se le retirará la confianza». Lee el resto de esta entrada »