Florent Marcellesi

Posts Tagged ‘unión europea’

¿La Europa de las cuchillas o de los derechos humanos?

In Europa on 6 noviembre 2013 at 11:00

Florent Marcellesi, coordinador de Ecopolítica y miembro de Equo.

Artículo publicado en Diario Público, el 06-11-2013.

Cuchillas

Si la Unión Europea quiere estar a la altura de su premio Nobel de la Paz, tendrá que revisar profundamente su política migratoria. Las cifras son tristemente escandalosas. Las fronteras europeas se han cobrado más de 20.000 vidas en 20 años. Solo en 2011, murieron 2.000 personas intentando alcanzar España, Italia o Grecia a través de las islas Canarias, los estrechos de Gibraltar y de Sicilia, el Canal de Otranto o el Mar Egeo. Solo en Lampedusa perecieron casi 350 personas a principios de octubre.

La respuesta del gobierno español a este drama humano ha sido vergonzosa: instalar cuchillas en las verjas que separan Melilla y Marruecos. Con esta práctica, denunciada por Amnistía Internacional y SOS Racismo, se violan de forma flagrante los derechos humanos y se pone en peligro la salud de miles de personas migrantes (como deja patente este video de Equo Melilla realizado en un campo de emigrantes). Les expone a lesiones físicas graves y refuerza el ya alto sufrimiento ocasionado por su éxodo, a menudo a manos de organizaciones mafiosas. No, el derecho a protegerse de un Estado no tendría que anteponerse nunca a la dignidad humana. Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario

La transición social y ecológica de Europa

In Economía, Europa on 26 junio 2013 at 8:53

Europa en Transición

Por Florent Marcellesi, coordinador de Ecopolítica y miembro de Equo. Es coautor del libro “Adiós al crecimiento. Vivir bien en un mundo solidario y sostenible”.

Publicado en Diario Público, el 26 de junio del 2013.

Decía Martin Luther King que cada crisis no trae solo peligros sino también oportunidades. Hasta el momento, las políticas de recortes y de austeridad europeas y nacionales nos han enseñado sobre todo la cara peligrosa de la crisis social, ecológica y democrática.

Han llevado a la miseria y al paro a millones de personas, principalmente en los países del Sur de Europa. Han humillado a países enteros como a Grecia con el inaudito y liberticida cierre de la noche a la mañana de su televisión y radio públicas. En España o Irlanda, han socializado las deudas de la banca, deudas privadas y, en parte, ilegítimas. Han reforzado las desigualdades entre las personas más ricas que se aprovechan de la crisis y la amplia mayoría más empobrecida que la sufre. Han permitido que el capitalismo salvaje y el lobby financiero diseñaran una globalización de salarios bajos para los trabajadores y beneficios altos para las transnacionales. Han relegado la crisis ambiental a un segundo plano y han alejado la idea de una Europa limpia y baja en carbono. Han creado una peligrosa brecha entre la ciudadanía del sur de Europa y la ciudadanía del norte de Europa, dando además alas a la extrema derecha. La responsabilidad de la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) y de los gobiernos nacionales (a través del Consejo Europeo, que se reúne los días 27 y 28 de junio en Bruselas para tratar la política económica) es abrumadora. Lee el resto de esta entrada »

Otra política económica para la Unión Europea

In Economía on 19 febrero 2010 at 14:38

DANIEL COHN-BENDIT, PASCAL CANFIN, SVEN GIEGOL Y FLORENT MARCELLESI

02-19.jpg

PÚBLICO, 19/02/2010

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, reunidos la semana pasada por su nuevo presidente, Herman Van Rompuy, han intentado responder a las especulaciones de los mercados sobre la solidez de la zona euro y, en particular, de Grecia. Más allá de las medidas de solidaridad imprescindibles a corto plazo, el futuro de la zona euro pasa por una revisión profunda de las políticas económicas de la UE.
De hecho, la gestión de la crisis financiera ha mostrado las pocas ganas que tienen los estados de coordinar sus políticas de estímulo. Sin embargo, mejorar el modelo social europeo pasa por una mayor cooperación entre los estados miembros en el plano fiscal y tributario y por la reforma del pacto de estabilidad y crecimiento.
El presupuesto de la Unión no supera el 1% del PIB europeo, cuando el presupuesto federal de EEUU está en torno al 20% de su PIB. Esto refleja, por supuesto, historias diferentes, pero también muestra que la UE es un enano presupuestario, lo que no permite a la Comisión Europea estimular una verdadera política industrial, de investigación y de
infraestructuras. Lee el resto de esta entrada »

En busca de legitimidad democrática

In democracia, General on 28 junio 2007 at 19:48

En el siglo XX, habrá una nación extraordinaria. Esta nación será grande, lo que no le impedirá ser libre. Será ilustrada, rica, pensante, pacífica, cordial. Esta nación se llamará Europa. Se llamará Europa en el siglo XX y en los siglos siguientes». Si Víctor Hugo, que pronunció estas palabras en el Congreso de la Paz en 1849, estuviera todavía con nosotros, no cabe duda de que, tras el último Consejo europeo, revisaría sus líricas aserciones. En lugar de ilustración, riqueza y pacifismo asistimos una vez más a la grandeza tecnocrática, egoísta y conflictiva de las cortas miras. Lee el resto de esta entrada »