En este programa, hablamos de: ¿Qué es el decrecimiento? ¿Cuáles son sus principales antecedentes o referentes? ¿Es una teoría? ¿Es posible seguir extrayendo recursos al nivel que lo hacemos hoy en día? ¿Existe algún marco político para decir «Adiós al crecimiento»? ¿Es contrario al sistema capitalista neo-liberal o pueden existir puntos de encuentro? ¿Económicamente hablando cómo se aplica?
Para escuchar la entrevista, pincha aquí abajo:
Está también disponible en vídeo la presentación del libro «Adiós al crecimiento» realizada en San Sebastián de Los Reyes con Izquierda Independiente, el 11 de noviembre del 2013: para verla, pinchar en este enlace.
Intervención de Florent Marcellesi en el Parlamento Europeo en la jornada «Una sociedad post-crecimiento en el siglo XXI: oportunidades y retos para Europa».
Acto organizado por el grupo Verdes-ALE en el Parlamento Europeo, en Bruselas el 14-11-2013.
Florent Marcellesi intervino en la Mesa Redonda “¿Qué políticas para enfrentarse a los desafíos de una sociedad post-crecimiento?”. En dicha Mesa Redonda también participaron:
Anni Sinnemäki: miembro del Parlamento de Finlandia.
Yves Cochet: eurodiputado verde y ex-ministro francés de medio ambiente.
Reinhard Bütikofer: eurodiputado verde y coportavoz del Partido Verde Europeo desde 2012.
La Mesa Redonda fue moderada por Philippe Lamberts, eurodiputado verde y ex-coportavoz del Partido Verde Europeo de 2003 a 2012.
Se puede consultar o descargar (abajo en la página enlazada) la conferencia entera aquí.
Participación de Florent Marcellesi en el programa de televisión ETB Hoy sobre las alternativas para vivir bien con menos, el empleo verde, el reparto del trabajo y de la riqueza (15-10-2013).
A partir del minuto 34:21.
También en la radio:
Entrevista en el programa La Casa de la Palabra de Radio Euskadi sobre «Economía Ecológica y Buen Vivir», disponible aquí (a partir del minuto 00:40:00)
Entrevista en el programa La Galería de Radio Euskadi sobre «Adiós al crecimiento», disponible aquí (a partir del minuto 2:23:20)
Entrevistas sobre las 21 horas en Radio 5 y RNE, disponibles aquí.
Los miércoles, cada 15 días, de las 17.10h a las 18.00h, tertulia en el programa “Es posible” de Radio Popular/Herri Irratia. Escuchar online, aquí. Próximas tertulias: 16 y 30 de octubre.
Cómo obtener la publicación: se puede descargar en pdf de forma gratuita en castellano y en euskera.
Público objetivo: La publicación es una herramienta práctica dirigida a todas aquellas personas y organizaciones interesadas en saber cómo llevar a cabo una transición social y ecológica de la economía.
Sínopsis: La transición ecológica de la economía es una propuesta de salida ordenada de la economía del crecimiento y de las lógicas industriales y fordistas hacia otra economía, otra sociedad, en la que prime la sostenibilidad, la calidad, la solidaridad y la participación ciudadana. Para recorrer este viaje con éxito, es necesario deshacerse de algunos conceptos de la economía tradicional y plantear otros nuevos adaptados a los retos ecológicos y sociales del siglo XXI (primer capítulo). Luego, con valentía, se trata de plantear que supone esta gran transformación en términos de sectores y trabajos deseables y no deseables (segundo capítulo). En particular, veremos a nivel europeo, español y vasco que es posible crear más empleo de cara a los años venideros gracias a un cambio de modelo productivo basado en los sectores y empleos verdes (tercer capítulo). Sin duda, estas mutaciones requerirán unas condiciones necesarias básicas para llevarse a cabo a través de un cambio de expectativas, más democracia y unas políticas públicas ambiciosas que ilustraremos, a modo de conclusión, con una buena práctica de transición ecológica e integral en un pueblo minero (cuarto capítulo).
Decía Martin Luther King que cada crisis no trae solo peligros sino también oportunidades. Hasta el momento, las políticas de recortes y de austeridad europeas y nacionales nos han enseñado sobre todo la cara peligrosa de la crisis social, ecológica y democrática.
Han llevado a la miseria y al paro a millones de personas, principalmente en los países del Sur de Europa. Han humillado a países enteros como a Grecia con el inaudito y liberticida cierre de la noche a la mañana de su televisión y radio públicas. En España o Irlanda, han socializado las deudas de la banca, deudas privadas y, en parte, ilegítimas. Han reforzado las desigualdades entre las personas más ricas que se aprovechan de la crisis y la amplia mayoría más empobrecida que la sufre. Han permitido que el capitalismo salvaje y el lobby financiero diseñaran una globalización de salarios bajos para los trabajadores y beneficios altos para las transnacionales. Han relegado la crisis ambiental a un segundo plano y han alejado la idea de una Europa limpia y baja en carbono. Han creado una peligrosa brecha entre la ciudadanía del sur de Europa y la ciudadanía del norte de Europa, dando además alas a la extrema derecha. La responsabilidad de la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) y de los gobiernos nacionales (a través del Consejo Europeo, que se reúne los días 27 y 28 de junio en Bruselas para tratar la política económica) es abrumadora. Lee el resto de esta entrada »
Publicado en El Correo, el 19-02-2013 y en El Diario Vasco, el 06-01-2013.
La Organización Mundial del Trabajo lo dice alto y claro: una economía sostenible podría generar hasta 60 millones de empleos en el mundo en 20 años y ayudar a decenas de millones de trabajadores a salir de la pobreza. En España, calcula que se podrían generar hasta 2 millones de empleos verdes. En Euskadi, hasta el momento no existía una estimación del potencial global de una economía verde sobre el mercado laboral. Con este artículo queremos remediar esta carencia, volcando los principales resultados de nuestras hipótesis y cálculos en la materia avalados por la Fundación Verde Europea. Y las conclusiones son contundentes: ¡el empleo verde podría proporcionar por lo menos unos 45.000 puestos de trabajo en el País Vasco! Lee el resto de esta entrada »
Las sociedades industrializadas estamos atravesando una profunda crisis. Mucho más que una crisis financiera, se trata de una crisis del modelo basado en el crecimiento infinito. Se trata de una crisis del sistema capitalista en su conjunto, que hace aguas tras chocar contra los límites físicos del planeta, contra la creciente escasez de petróleo, contra la (casi) imposibilidad de generar nuevas burbujas (inmobiliarias, de consumo o financieras) a las que asirse para seguir a flote.
La ecología política lleva décadas advirtiendo de lo inevitable de la situación que ahora nos toca afrontar. No es posible seguir creciendo de forma indefinida, y seguir por esa senda tan sólo producirá más miseria social y más destrucción ecológica. En contrapartida, también llevamos mucho tiempo proponiendo soluciones para enderezar el rumbo, alternativas válidas cuya implantación requiere más voluntad política y social que esfuerzo. Una de ellas es el eco-empleo, que en Euskadi —según nuestros cálculos avalados por la Fundación Verde europea— podría generar por lo menos 45.000 nuevos puestos de trabajo. Lee el resto de esta entrada »
«Con menos dinero, puedes vivir igual de bien. O incluso mejor». Florent Marcellesi, coordinador del centro EcoPolítica, sabe que sus palabras provocan reacciones. Es lo que busca. Quiere que los trabajadores piensen a qué dedican su tiempo. Y vean que otro modelo es posible.
Vitoria-Gasteiz, Garikoitz Montañés. La diferencia entre vivir para trabajar y trabajar para vivir puede estar en un número: la semana laboral de 21 horas. Ésta es la propuesta de una publicación de The New Economics Foundation -un laboratorio de ideas para la economía sostenible- y EcoPolítica -un centro de estudios de ecología política-, que aboga por acortar de esta forma el horario laboral, el sueldo y, por tanto, el consumo, para así «prosperar en el siglo XXI». El coordinador de EcoPolítica, Florent Marcellesi, explicó ayer en Vitoria las claves de esta idea durante la Universidad Verde de Verano que, hasta mañana, acoge el Palacio Europa. Esta iniciativa organizada por Equo, con la colaboración del Ayuntamiento de Vitoria, aborda a través de ponencias y talleres diferentes temas medioambientales. Uno de ellos es plantear soluciones verdes de empleo a la crisis. Marcellesi, miembro de la fundación Equo, en su día refundador de Berdeak, francés afincado en Bilbao, habla del tema con entrega. Sin descanso. Aunque precisamente apuesta por lo contrario, por aprovechar la situación económica para reflexionar. Para no volver atrás y buscar otra forma de vivir. E, insiste, es posible vivir con menos dinero. Lee el resto de esta entrada »
En las sociedades industrializadas, hablar de consumo significa de forma intrínseca e interdependiente hablar también de trabajo. En otras palabras, realizar una transición exitosa hacia un mundo socialmente justo y dentro de los límites del Planeta(1) implica pensar la diada trabajo-consumo en todas sus dimensiones e interconexiones y proponer nuevas pistas socio-políticas en el ámbito laboral desde una perspectiva ecológica. Lee el resto de esta entrada »
RT @GretaThunberg: The European Parliament just voted to label fossil gas as “green” energy. This will delay a desperately needed real sust… 4 hours ago
RT @Equo: Un país que cuida es un país donde cada niñ@ tiene garantizada, al menos, una comida al día. Por eso proponemos que el Estado se… 4 hours ago
RT @GreensEFA: This is the majority in the European Parliament that has no problem labeling gas and nuclear energy as 'sustainable'.
Neve… 8 hours ago
Florent Marcellesi (Francia, 1979), es un activista ecologista e investigador que reside desde el año 2004 en España. Cercano a los movimientos hacia "otros mundos posibles" y teórico de la ecología política conjuga sus trabajo de investigación con una intensa actividad en el movimiento verde vasco, español, francés y europeo.
Todos los textos están bajo una licencia de Creative Commons. Se pueden difundir y reutilizar siempre y cuando se cita la fuente y el autor. No se pueden utilizar para fines comerciales.