Florent Marcellesi

Posts Tagged ‘desarrollo’

Entrevista en Radio Asturias sobre el libro «Cooperación al posdesarrollo»

In cooperación internacional, ecología política on 27 noviembre 2012 at 9:39

Entrevista a Florent Marcellesi en Radio del Principado de Asturias, 19 de noviembre del 2012.

En el programa «La buena tarde»: «Cuando hablamos de la cooperación al desarrollo, muchas veces dejamos a un lado su vertiente medioambiental. No sucede así en el libro del que hablamos a continuación, «Cooperación al postdesarrollo». Hablamos con Florent Marcellesi, autor del libro.»

Para escuchar la entrevista, pincha aquí:

Artículos relacionados:

Anuncio publicitario

Del desarrollo al posdesarrollo: otra cooperación es posible y deseable

In cooperación internacional on 30 octubre 2012 at 16:06

Por Florent Marcellesi, autor del libro Cooperación al posdesarrollo. Bases teóricas para la transformación ecológica la cooperación al desarrollo, Bakeaz, 2012.

Artículo publicado en la revista Pueblos, nº 54.

A la ‘Cooperación al desarrollo’, el concepto de “desarrollo” no le da solo la mitad de su denominación sino, y sobre todo, gran parte de su identidad. Consagrado en 1949 de la mano de Truman —el entonces presidente de los Estados Unidos quien le promovió como contribución “a la mejoría y al crecimiento de las áreas subdesarrolladas”—, el desarrollo se ve hoy profundamente cuestionado por la crisis socio-ecológica que sacude las bases de la civilización industrial.

¿Por qué es necesario superar el concepto de desarrollo?

Desde la segunda guerra mundial, la historia del desarrollo realmente existente se ha convertido en un programa donde la sociedad industrial es el estado terminal de la evolución social y donde se reduce la amplia diversidad de “los Sures” a una única categoría inferior de “subdesarrollados”. Esta visión economista, reduccionista y determinista —que sigue influyendo, a veces de forma inconsciente, en las formas de hacer cooperación—(1)  falla por lo menos en dos elementos básicos: ignora (o no integra lo suficiente) los límites ecológicos del planeta y apuesta casi sin cuestionarlo por el crecimiento económico y tecnocientífico. Lee el resto de esta entrada »

Hacia una cooperación al desarrollo en clave ecológica

In cooperación internacional, decrecimiento, ecología política on 10 septiembre 2012 at 4:00

Entrevista a Florent Marcellesi en Noticias Positivas.

La sostenibilidad ha sido históricamente la hermana pobre de la cooperación al desarrollo, que no ha prestado la atención suficiente a cuestiones tan esenciales como los límites biofísicos del planeta, el cambio climático o la deuda ecológica. Así lo sostiene el activista e investigador ecologista Florent Marcellesi en su nuevo libro “Cooperación al posdesarrollo. Bases teóricas para la transformación ecológica de la cooperación al desarrollo”, editado por la asociación Bakeaz. En esta entrevista, el propio autor apuesta por la superación de lo que califica de modelo de mal-desarrollo económico para caminar hacia un nuevo marco que haga compatibles la justicia social y la justicia ambiental tanto en el Norte como en el Sur.

Entrevista realizada por Daniel Jiménez.

Noticias Positivas: Su nuevo libro se llama “Cooperación al posdesarrollo”. ¿Qué es lo que quiere decir con este concepto de posdesarrollo? Lee el resto de esta entrada »

Mi nuevo libro: «Cooperación al posdesarrollo»

In cooperación internacional, decrecimiento, ecología política on 2 julio 2012 at 21:38

Sg22_portada-medium

Es un placer comunicaros la publicación de mi nuevo libro:

Cooperación al posdesarrollo.

Bases teóricas para la transformación ecológica de la cooperación al desarrollo

  • Florent Marcellesi
  • Bilbao, Bakeaz, 2012
  • Colección: Serie General, 22
  • Solicitar el libro: en este boletín de pedido
  • Los envíos del pedido se harán a partir de principios de septiembre.
  • Solicitar más información u organizar presentación: fmarcellesi (at) no-log.org

Resumen

Veinte años después de la primera Cumbre de la Tierra en Río, la sostenibilidad sigue siendo la hermana pobre de la cooperación al desarrollo. La crisis ecológica global está provocando conflictos e injusticias sociales y ambientales entre el Norte y el Sur y entre generaciones, y pone también en riesgo los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. Sin duda, la cooperación al desarrollo no ha integrado suficientemente en su teoría y praxis los límites biofísicos del planeta, sus relaciones con el bienestar humano (igualdad de género, derechos humanos o crisis alimentaria), la deuda ecológica del Norte hacia el Sur, la anticooperación o la crítica a los conceptos de desarrollo, crecimiento, riqueza o pobreza. Lee el resto de esta entrada »

Cooperación internacional y decrecimiento (Bilbao, 09-02-2011)

In cooperación internacional, decrecimiento on 27 febrero 2011 at 14:22

Intervención de Florent Marcellesi, en calidad de miembro de Desazkundea y Bakeaz, en las jornadas sobre «Decrecimiento y Buen Vivir: ideando alternativas» organizadas en Bilbao, los 8 y 9 de febrero del 2011.

Lee el resto de esta entrada »

El decrecimiento como herramienta política estratégica para la transformación social

In decrecimiento on 9 noviembre 2010 at 19:09

Artículo de Iñaki Valentín* y Florent Marcellesi**, publicado en el número 274 de la revista Viejo Topo.

Ante una situación caracterizada por una triple crisis ecológica, económica y socio-política, los movimientos transformadores necesitan nuevas respuestas y caminos de actuación. El decrecimiento aparece como uno de los elementos clave.

El decrecimiento y los movimientos transformadores

Con una izquierda perdida en luchas intestinas pero, sobre todo, desconcertada sobre su campo de acción y el margen para proponer cuestiones innovadoras, el decrecimiento aparece como uno de los elementos clave de futuro y de cambio de discurso. Por su parte, el movimiento verde, en una fase de refundación profunda en el Estado español, tiene una oportunidad para tender puentes teóricos y prácticos hacia otras tradiciones políticas en torno a un término, el decrecimiento, que se nutre de las mismas raíces que la ecología política.1

Lee el resto de esta entrada »

Cooperación internacional y sostenibilidad. Un replanteamiento a la luz del decrecimiento selectivo y justo

In cooperación internacional, decrecimiento on 13 julio 2010 at 13:38

Por Florent Marcellesi*, publicado en El Ecologista, núm. 65.

Preservar el planeta y garantizar una justicia ambiental y social hoy y mañana tanto en el Norte como en el Sur, debería ser un objetivo prioritario de la cooperación internacional. Este artículo se propone revisar esta última bajo el prisma del decrecimiento y sus 8Rs: “revaluar, reconceptualizar, reestructurar, redistribuir, relocalizar, reducir, reutilizar, reciclar” (Latouche, 2009).

1. Revaluar y reconceptualizar

A pesar de la existencia del ‘desarrollo humano sostenible’, no se da dentro de la cooperación internacional una reflexión y materialización sistematizada para introducir la crisis ecológica, las interacciones pobreza/medioambiente o derechos humanos/medioambiente, la visión transgeneracional o la clara relación entre el bienestar humano y los ecosistemas (Marcellesi, Palacios, 2008). Además, en un mundo marcado por la interdependencia ecológica Norte-Sur, el grado de crecimiento que han alcanzado los países del Norte —y su actual mantenimiento— no habría sido posible sin la explotación del espacio ambiental y recursos humanos de los países del Sur. Así, la cooperación centrada en la sostenibilidad y basada en la economía ecológica es tanto una obligación ética como una verdadera necesidad para los países del Norte. Lee el resto de esta entrada »

Integración del medio ambiente en la cooperación internacional: una tarea pendiente

In cooperación internacional on 10 julio 2009 at 20:40

c\_/Los seres humanos y las sociedades están íntimamente interrelacionados con la naturaleza. De los ecosistemas y de sus funciones los seres humanos obtenemos beneficios y servicios de provisión, de regulación, culturales y de soporte, los cuales a su vez posibilitan la vida en el planeta. Según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005), el bienestar de la humanidad depende en gran medida de la diversidad biológica y de la salud de los diversos ecosistemas del mundo, ya que éstos contribuyen a cubrir las distintas necesidades humanas. En otras palabras, para conseguir la justicia social y ambiental y reducir a la mitad la pobreza mundial en el horizonte del año 2015 —y más adelante para asegurar la supervivencia de la especie humana en condiciones dignas—, es imprescindible incorporar las consideraciones de sostenibilidad en la teoría y praxis de la cooperación internacional de un modo decidido y mucho más claro de lo que se ha hecho hasta el momento. Lee el resto de esta entrada »

Desarrollo, decrecimiento y economía verde

In decrecimiento, Economía on 1 noviembre 2007 at 18:38

Qué Estamos Haciendo III (What We Have Doing III)La protesta ante el crecimiento económico y del productivismo es un fundamento de la ecología política. No es posible un crecimiento económico en un planeta finito donde los recursos son por definición limitados. Según los ecologistas, nuestros modos de vida son perjudiciales tanto para los recursos naturales y ecosistemas como para la cohesión social y los individuos. Por lo tanto, hace falta reflexionar sobre un nuevo modelo de desarrollo basado en una verdadera sostenibilidad y la justicia global. Lee el resto de esta entrada »

Un modelo urbanístico de otros tiempos

In General, territorio on 22 febrero 2007 at 19:35

Últimamente estamos viendo una avalancha de planes urbanísticos que agotan el suelo libre en los municipios con mayor calidad de vida de Vizcaya. Estos planes tienen su origen en el Plan Territorial Parcial de la Diputación, que pretende transformar de forma radical la realidad urbana a base de recalificar terrenos urbanizables y aumentar la densidad permitida en las pocas zonas rurales y naturales que nos quedan. Una decisión sorprendente para una provincia como la nuestra, que lleva más de 20 años con una población a la baja. Parece más bien un plan de los años setenta, propio del desarrollismo de una élite ilustrada, que algo a realizar en el siglo XXI codo con codo con los ciudadanos. Lee el resto de esta entrada »